20 / Agosto / 2019

La Revista Administración Pública y Sociedad del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC informa que se encuentra abierta la convocatoria al

Dossier temático: Política y Derecho Indígena

Fecha límite para el envío de artículos:  1 de noviembre de 2019
Publicación: diciembre 2019

Editores invitados a cargo del dossier:
Prof. Mgter. Cecilia CarrizoProf. de Introducción a la Ciencia Política y Fundamento de la Ciencia Política de la FCS - UNC. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (FCS - UNC)
Dr. Hanne CottynResearch Associate, Department of History, Interdisciplinary Global Development Centre (IGDC), Vanbrugh College, University of York, Reino Unido.
Prof. María Aparecida Lucca Caovilla.  Docente do Programa de Mestrado em Direito. Coordenadora do Grupo de Pesquisa "Direitos Humanos e Cidadania". Coordenadora do "Observatório de Políticas Constitucionais Descolonizadoras para a América Latina". Unochapecó - Universidade Comunitária da Região de Chapecó. 
Qarashe Felix Díaz . Presidente electo del Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina, Argentina. 
Dr. Santiago Truccone Borgogno - Pre-Doc Researcher, FWF-Project “Superseding Historical Injustice and Changing Circumstances”, Institute of Philosophy, University of Graz, Austria.

Consultas: apys@fcs.unc.edu.ar
Más información: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/announcement/view/248

Presentación

En el siglo XXI, los pueblos indígenas del mundo sostienen a nivel planetario reclamos basados en injusticias históricas y, consecuentemente reparaciones históricas. Del mismo modo existen reclamos nuevos, que surgen de la expansión de las fronteras extractivas, productivas, tecnológicas y financieras, de infraestructura y/o inmobiliarias que avasallan sus formas de vida, sus derechos  y sus territorios.

Estos reclamos generan importantes desarrollos y el replanteamiento crítico de distintos campos del conocimiento tales como la filosofía moral y política, la teoría y la ciencia política, los estudios globales y la justicia global, la ciudadanía multicultural, los estudios interculturales, los estudios sobre la forma estatal nacional y plurinacional, y las formas e instituciones de la representación política, la antropología, la etnobiología, entre otros.

En los debates en torno a la justicia, un asunto clave tiene que ver con la dimensión temporal de la misma. Si esta debe entenderse en términos prospectivos, retrospectivos, estructurales, o, en todo caso, una combinación de todos ellos. El punto central es que las injusticias contra los pueblos indígenas tienen no solo una dimensión histórica ineludible (ligada a las formas del despojo), sino que al estar en curso y ser estructurales, producen y reproducen situaciones de desventaja (acumulación por desposesión).

Pasado, presente y futuro se solapan en decisiones urgentes. La devolución de tierras y otros objetos de los que han sido y son desposeídos (restos, patrimonio cultural indígena tangible e intangible, etc.) son claves; así como también cuestiones tales como la apropiación de los conocimientos ancestrales por la biopiratería y otros mecanismos extractivos.

A esta diversidad de contextos discursivos se suman los contextos de conflictividad, criminalización de la resistencia indígena, asesinatos y procesos de judicialización.  Estos últimos tienen que ver con el uso del suelo y del subsuelo, procesos de deforestación y contaminación por: minería, petróleo, represas y agroindustrias. En relación a la criminalización, en la actualidad, existen 56 demandas interpuestas por Estados y empresas contra pueblos indígenas según datos del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH). En lo que respecta a asesinatos, América Latina ha sido calificada como el continente con mayor cantidad de casos de crímenes contra quienes defienden el ambiente, de 164 crímenes en el mundo, la región contaba para 2018 con 83.

Al racismo y el hostigamiento histórico, a la exigencia de cumplimiento de los compromisos asumidos internacionalmente - entre los más invocados el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada del Convenio 169 de la OIT- se suman hoy procesos de aumento del riesgo y la vulnerabilidad, derivados del cambio climático por caso. Ello exige al pensamiento y la práctica democrática, la institucionalización de nuevas dimensiones para el reconocimiento y mayores garantías que comprendan la justicia indígena, desde un marco de real pluralidad.

El lenguaje y las instituciones del derecho y de la política se encuentran tensionados por las críticas y prácticas realizadas desde los mismos pueblos indígenas y vastas redes de académicos y organizaciones. Prácticas de denuncia, así como de generación de  alternativas emergen desde distintas tradiciones del pensamiento y disciplinas: saberes, conocimientos y cosmovisiones indígenas, la crítica al colonialismo, la teoría crítica, el interculturalismo, el pachamamismo, el Sumak Kawsay, la Justicia Ambiental, conforman espacios de diálogos transdisciplinarios y crítico-constituyentes. 

Desde el trabajo por una administración pública sensible, acorde con la complejidad de los problemas de nuestra época que se promueve desde la revista Administración Pública y Sociedad, la convocatoria a artículos para este dossier precisa dos cuestiones:

1. En lo que respecta a contenidos, la convocatoria prioriza aportes centrados en el tema el acceso a la tierra y la jurisdicción (conceptos, experiencias, análisis de dificultades sistemáticas, etc.), si cerrarse a presentaciones que, en distintas escalas y temas, trabajen en forma cooperativa en torno a la política y el derecho indígena para la emancipación de toda forma de dominación.
2. En lo que respecta a la forma, se sugiere que en todo o al menos en parte, presenten un estado del arte del tema abordado a fin de posibilitar a los lectores un panorama actualizado y relevante de la producción académica.